Te han despedido, y ahora ¿qué?

 

Te levantas como otro día más, desayunas y sales de casa, haces tu recorrido habitual hasta llegar al trabajo, todo prácticamente en modo automático.

Pero hoy no es un día más. Te llaman a una sala donde te invitan a sentarte, cuando ya has tomado asiento presentan ante ti una carpeta, ahí ya sabes que no te va a gustar su contenido. En ese momento es como si quisieras salir de tu cuerpo y presenciar la escena desde fuera.

Y se evidencia lo que tanto temías, tu carta de despido. De repente vuelves a tu cuerpo, piensas, -esto no esta pasando-, pero sí. Ahí te quedas, sentado en la sala con la mirada perdida y una sensación entre frustración, rabia y decepción.

¡Ha pasado! Y ahora ¿qué?

Primero de todo, calma. Mantén la mente fría.

10 consejos que puedes tener en cuenta:

 

1.- Pide siempre la carta de despido.

Si te despiden, es necesario que la empresa lo haga por escrito. Seguramente estarás nervioso, ¡quien no!, trata de serenarte. Sigue estas pautas:

  • Exige que te den también una copia de la carta de despido, comprueba que la que se queda la empresa y la tuya indiquen lo mismo.
  • Comprueba la fecha de la carta.
  • Puedes poner “no conforme”. Es una forma de protegerte para poder reclamar más fácilmente si posteriormente lo vas a hacer. Primero pon la coletilla y luego firma, sigue siempre ese orden.
  • Al firmar indica la fecha de la firma. Los plazos empiezan a contar a partir del día que firmas, tanto para demandar como para solicitar el desempleo.
  • Firmar siempre después de haber hecho lo anterior.

2.- Rechazar la entrega de la carta de despido no sirve de nada.

Puede que te asalte la idea de rechazar la carta, no sirve para nada. La empresa puede pedir a 2 testigos que firmen la carta atestiguando que se intento dar. Además, la empresa mandara la carta por burofax, dando validez de este modo a la entrega y firma de la carta.

3.- Identifica el tipo de despido.

No es lo mismo un despido objetivo, que un despido disciplinario, o un despido colectivo. Tampoco es lo mismo un despido, que la comunicación del fin de un contrato temporal o un despido por no superación del periodo de prueba.

4.-En los despidos objetivos hay un derecho de preaviso.

En el caso de que el trabajador vea extinguida su relación laboral mediante un despido objetivo la empresa deberá dar un preaviso de 15 días al trabajador. El trabajador durante ese preaviso tiene derecho a una licencia de 6 horas semanales para buscar un nuevo empleo.

La empresa también puede optar por pagar esos 15 días de preaviso.

5.- Comprueba el finiquito.

El finiquito o liquidación, es un documento donde la empresa propone la entrega de las cantidades que quedan pendientes de pagar al trabajador.

Normalmente este finiquito está compuesto por los días de vacaciones que no se han disfrutado, y por la parte proporcional de las pagas extraordinarias y de beneficios que se hayan devengado, en el caso de que no estén prorrateadas. En el finiquito también se pueden señalar cantidades que el trabajador pudiera deber a la empresa, como vacaciones disfrutadas de más, anticipos, etc.

Hay que tener en cuenta que muchas veces los documentos de finiquito ponen la cláusula de que con la firma de dicho documento el trabajador y la empresa se encuentran completamente saldados y no tienen nada más que reclamarse. Por este motivo se aconseja firmar “no conforme”, para poder comprobar las cuantías. Si no se quiere poner “no conforme” se pueden poner otras fórmulas como “pendiente de revisar las cantidades” o “pendiente de recibir las cantidades”.

Es importante leer si en el finiquito pone que en el mismo momento se entrega el dinero, para dejar constancia al firmarlo que no se ha recibido si efectivamente no se ha recibido.

6.- Cuidado con los riesgos de “pactar” un despido para “arreglar los papeles del paro”.

La simulación de un despido es una infracción que tiene consecuencias importantes tanto para el empresario como para el trabajador. Se trata de un fraude a la Seguridad Social que puede ser penada con hasta cárcel.

7.- Si no estas conforme, impugna el despido. Presta atención a los plazos.

En el caso de que no estés de acuerdo con el despido, dispones de 20 días hábiles para impugnarlo. Es importante que no dejes pasar este plazo.

El primer paso para iniciar el proceso judicial es presentar la papeleta de conciliación.

8.- Busca asesoramiento.

Si has decidido impugnar el despido, busca asesoramiento profesional.

9.- Gestiona tu demanda de empleo, es necesario para solicitar prestación o subsidio.

Sea cual sea el motivo de despido, es necesario registrarte como demandante de empleo para solicitar prestaciones. Tienes un plazo de 15 días hábiles.

10.- Antes de volver al mercado laboral, hay que procesar las emociones.

Estas viviendo un momento de duelo, reconócelo y respétalo. Concédete unos días, no es necesario que salgas con CV en mano el mismo día. Tu mente esta alterada, siéntate, reflexiona que quieres hacer.

Quizá sales de un trabajo “tóxico” y necesitas saber como evitar caer en otro.

Quizá tienes la oportunidad de reconvertirte.

Cuida tu salud, tu mente y como afrontes estos días es crucial. Si lo necesitas, apóyate en tus seres más cercanos. No tiene que darte vergüenza.


Soy Beatriz Hernández sígueme en LinkedIn para no perderte nada de mis contenidos.

Súmate a mi newsletter y recibe consejos y recomendaciones para mejorar tu marca personal. Puedes apuntarte aquí


Revisa que programa se adapta mejor a tus necesidades

10 Errores a evitar en la gestión de tu MARCA PERSONAL

 

Estamos hartos de leer a diario lo importante que es tener una marca personal.

Ha quedado en el pasado cuando para encontrar nuevas oportunidades laborales básicamente dependía de tu formación y experiencia reflejada en tu CV, por supuesto en formato papel. Hoy todo ha cambiado.

Tener una marca hoy en día es tener una tarjeta de presentación, permite posicionar tu nombre y abrirte nuevas oportunidades, además de reconocimiento por otros profesionales.

Desafortunadamente, una marca personal no se consigue de un día para otro. Es necesario esfuerzo y mucho trabajo, dedicación, más esfuerzo y más trabajo.

En el camino de construcción de nuestra marca podemos cometer errores que nos hagan retroceder, perder terreno y tener que comenzar de nuevo. Toma atención para evitar estos errores:

1.- No defines tus metas

No tienes claro que quieres exactamente. Si el objetivo no lo defines, ¿Cómo vas a saber que camino llevar?

2.- No eres fiel a ti mismo

Ser autentico, mostrar nuestras habilidades, competencias, personalidad y todo aquello que nos define y marcan la diferencia con el resto. Si no nos mostramos así y nos enmascaramos en otra persona que no somos nosotros, terminaremos sintiéndonos mal y abandonando nuestros objetivos.

3.- No estas actualizado

Para marcar la diferencia en ese sector que tanto deseas, es necesario que absorbas todos los conocimientos necesarios sobre el sector. Ganaras en confianza y seguridad para conseguir ser una autoridad en lo tuyo.

4.- No planificas una estrategia antes de lanzarte

Hacer las cosas rápido te lleva a cometer errores y te aleja de tus objetivos. Es importante que fijes acciones estratégicas que te lleven a tus objetivos, establece también tiempos para su consecución.

5. Te da igual lo que Internet diga de ti

Antes de empezar a trabajar tu marca, debes hacer una investigación por Internet, poner tu nombre y apellidos en el buscador de Google y ver que dicen de ti.

En el caso de que haya cosas negativas, solicita a Google que lo elimine a través de un formulario. Y empieza a trabajar duro en tu marca personal.

6. Muestras más de una cara

¿Por qué te muestras en LinkedIn diferente a como lo haces en Twittter o Instagram? Lo ideal es mostrarte tal y cómo eres en todas las plataformas. Sé natural y coherente, solo así conseguirás sentirte equilibrado y tendrás todo de tu parte para crear una buena marca personal.

7. Te conviertes en spam

Utiliza tu sentido común y analiza qué información es la que realmente interesa a tus seguidores y por la que quieres posicionarte como experto.

Esto tiene que ver también con la coherencia de la que hablaba antes. Para ganar seguidores en Twitter y empatizar con tu comunidad no tienes que enviar 20 tuits al día con contenidos relacionados con tu sector.

8. No eliges bien los canales

Estar por estar en todas partes será una gran pérdida de tiempo. No digo que no aprendas nuevas estrategias de darte a conocer, pero mira si realmente te aportan algo.

9. Te centras sólo en lo online

Además de cuidar la presencia online, también hay que tener una buena tarjeta de presentación en el offline. Y eso se hace asistiendo a conferencias, charlas y networking. No olvides que un buen contacto puede ser una nueva oportunidad de trabajo y cuanto más asistamos a estos eventos, más posibilidad tendremos de encontrarlos.

10. No mides el impacto

¿Qué resultados estamos consiguiendo con esta estrategia? Para y analiza si estás consiguiendo tus objetivos. Si la respuesta es afirmativa sigue por ahí, si es negativa cambia por completo tu estrategia o haz mejoras.


Soy Beatriz Hernandez Loma sígueme para no perderte nada de mis contenidos.

Súmate a mi newsletter y recibe consejos y recomendaciones para mejorar tu marca personal. Puedes apuntarte aquí 

—————————————————————————————–

💡 ¿Trabajamos juntos?

Revisa que programa se adapta mejor a ti.

💡 ¿No lo tienes claro?

Reserva una sesión de orientación gratuita

 

4 CONSEJOS para realizar seguimiento tras una entrevista de trabajo

Es habitual que muchos candidatos se queden simplemente esperando a que sea la empresa o la consultora quien les contacte para avanzar en el proceso o dar información de próximos pasos.
Piensan que no hay nada más que puedan hacer para incrementar sus posibilidades de conseguir el puesto. Nada más lejos de la realidad.

Mostrar interés tras la entrevista demuestra tu entusiasmo por conseguir el trabajo, esto sin llegar a ser insistente, ¡vamos el pesadito de turno!

¿Cómo hacer seguimiento tras tu entrevista de trabajo?

1. Envía un email de agradecimiento
Envía un email sencillo, en el cual agradezcas al entrevistador su tiempo dedicado. Esta es una gran oportunidad para hacer que te recuerden y mantener el contacto.
Recuerda enviar el mail dirigiéndote a la persona que te entrevistó.
Si en la entrevista estuvieron varias personas, redacta uno a cada una de ellas.
Llama a cada uno por su nombre, de manera individualizada, esto reforzara tu habilidad para estar atento a los detalles.
Es importante enviar tus emails de agradecimiento tan pronto como sea posible una vez haya finalizado la entrevista, dentro de las 24 horas posteriores. ser persistente sin llegar a molestar al reclutador es clave.

 

2. Pregunta sobre los próximos pasos
Cuando la entrevista esté llegando a su fin, puedes preguntar por los siguientes pasos en el proceso de selección. De este modo sabrás qué plazos manejan para darte feedback, si hay una segunda o tercera fase de entrevista o cuáles son las perspectivas del entrevistador. Si se te olvida hacerlo en el momento de la entrevista, puedes aprovechar el email de agradecimiento para lanzarle estas preguntas y así saber los siguientes pasos.
Puede ocurrir que hayan definido una fecha para darte feedback. Si pasado ese día no has recibido una respuesta, puedes escribirles, pero siempre sin resultar insistente.
«Un correo electrónico de seguimiento después de la fecha límite esperada para la decisión, demuestra que estás comprometido y entusiasmado con el puesto.
«Recuerda agradecerles haberte dado la oportunidad de asistir a la entrevista, y ofrecerles cualquier información adicional que puedan necesitar para ayudarles a tomar una decisión sobre quién contratar para el puesto».

 

3. Conecta en LinkedIn
Aprovecha las oportunidades de hacer networking, las entrevistas de trabajo no son una excepción. Dale al entrevistador una buena razón para conectar con él a través de LinkedIn (ofreciéndole compartir un artículo interesante que hayas encontrado, por ejemplo).
Hacer esto te dará un nuevo contacto profesional valioso, incluso en el peor de los casos, si no te contratan para el puesto.
«Aunque algunos responsables de contratación no se sorprenderán por una petición de contacto en LinkedIn, es mejor acompañar tu petición con una aportación ya sea por un artículo o cualquier publicación en relación con su sector / industria, por ejemplo».

 

4. Verificar regularmente si el proceso se retrasa
En algunos casos, los procesos de selección pueden sufrir retrasos o entrar en modo “suspenso”. Si es un puesto que realmente te entusiasma, marca en tu agenda para hacer seguimiento.
Contactar continuamente al entrevistador preguntando si ha habido algún cambio en el proceso tendrá poco éxito, pero mantener el contacto con éste puede ser importante.
Piensa en la conversación que tuviste con tu entrevistador, busca algún detalle que puedas utilizar en el seguimiento para no resultar pesado.

Merece la pena que inviertas en ti y en tu actual y futura empleabilidad para un mejor desarrollo profesional.

 

—————-

💡 ¿Trabajamos juntos?
Revisa que programa se adapta mejor a
💡 ¿No lo tienes claro?
Reserva una sesión de orientación gratuita

«Reformulación Positiva» – Preparación entrevistas de trabajo

 

Es frecuente que, durante una entrevista de trabajo, se suelan realizar algunas preguntas que resulten un tanto incómodas de responder.

Esto solo busca analizar la forma en que el candidato reacciona, así que no te pongas nervioso y prepárate para reformular positivamente tus respuestas.

«Reformulación positiva»

es la habilidad para transformar aparentes desventajas en ventajas.

Se trata de argumentar transformando lo negativo en algo positivo, convertir un punto débil en una ventaja.

Nuestra misión es hacerle ver que esas supuestas carencias no lo son tanto en realidad y que, en cambio, pueden suponer una ventaja.

Algunos ejemplos:

  • Eres joven y tienes poca experiencia laboral

RP – Estoy disponible para trabajar y totalmente dispuesto para poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en mis estudios recientes.

  • ¿Por qué quieres cambiar de trabajo?

RP – Busco un trabajo donde mi experiencia y conocimientos me permitan aportar mucho más a la empresa. En vez de responder “creo que toque techo”

  • Lleva mucho tiempo desempleado

RP – Es cierto, en este tiempo me he dedicado a ampliar mis conocimientos y capacidades y a definir mejor mi objetivo profesional.

Utilizando la “reformulación positiva” conviertes algo que a priori puede ser negativo en detalles positivos que pueden ayudarte a avanzar en los procesos.

Para utilizar este método debes entrenarse.

Presentarte en una entrevista a modo de -prueba / error- solo hará que pierdas oportunidades que pueden ser fantásticas.

Merece la pena que dediques tiempo a prepararlas, es por ti y tu futuro.

💡 ¿Trabajamos juntos?

Soy Beatriz Hernandez Loma

¿Qué hago?

👉  Trabajo contigo y te ayudo a encontrar el trabajo deseado, en el lugar que te motive.

 

¿Te planteas un cambio laboral? ¿estás en búsqueda?

Sígueme Beatriz Hernandez Loma no te pierdas nada de mi contenido de mi empresa de selección de personal.

 

💡 Si necesitas más consejos como este activa la campana para no perderte nada de mi contenido.

Reserva una sesión de orientación totalmente gratuita conmigo

Aquí tienes el enlace 👉 https://lnkd.in/dabYRdQ6

Este es el currículum que buscan los reclutadores

 

Seguramente vas a querer copiar ese currículum espectacular.

Pues siento desilusionarte, el currículum que buscan los reclutadores no es un currículum en si, lo que buscan o mejor dicho, lo que van a buscar en tu currículum son las coincidencias con el perfil que necesitan.

Es decir, si busco un Director de Operaciones con experiencia en la gestión de activos inmobiliarios y que además haya tenido que lidiar con desahucios por ocupaciones ilegales, querré encontrar en tu currículum los indicios de que tienes experiencia en este tema, ni más ni menos.

¿Entonces?

¿Qué hago?

Lo primero de todo, leerte bien los requisitos, competencias y habilidades que se demandan en la posición a la que quieres aplicar.

 

Esto te sirve tanto si vas a aplicar a una oferta publicada, como si quieres presentar tu autocandidatura en una empresa.

 

Y después darle al reclutador toda la información que necesita para que tu candidatura le cuadre totalmente y este deseando llamarte para hablar contigo.

Por cierto, también es necesario saber captar la atención de los reclutadores.

Además de esto, voy a darte 3 claves más para que tu currículum brille y te proporcione el acceso a grandes oportunidades laborales.

1#-Ofrece información de las empresas donde has trabajado.

Es lógico que tu conozcas en profundidad las empresas para las que has trabajado, a que se dedican, sector, negocio, clientes potenciales, pero seguramente la persona que vaya a revisar tu currículum no las conoce. Facilítale el trabajo indicando el sector de la empresa o incluso incluyendo la dirección web.

2#-Impáctalo

Ofrece resultados y logros cuantificables. A los reclutadores nos fascina ver resultados con cifras, porcentajes y además que nos cuentes como lograste alcanzarlos y como superaste algunas dificultades.

3#-Storytelling

El storytelling es una técnica de comunicación, algunos dicen que es un arte. Yo te diría que es el arte de contar historias con el impacto suficiente para crear una conexión con tu publico y atrapar todo su interés.

Un truco para trabajar esta tecnica en tu currículum.

Imagina que estas con un amigo que no conoce absolutamente nada de tu trabajo, ni del sector en el que te ubicas.

Vale, ahora cuéntale como ha sido tu trayectoria profesional:

  • que has hecho
  • como has llegado hasta donde estas ahora
  • como fueron tus inicios
  • de que resultados estas más satisfechos
  • cual fue el reto más complejo y como conseguiste alcanzarlo
  • como superaste aquella etapa de cambio
  • ……….

y ahora baja todo esto a un papel, si, escríbelo en un borrador.

Cuando ya lo tengas todo, pasa tu historia al currículum, de manera ordenada y limpia, facilitando la lectura y atrapando con tu historia al reclutador.


Soy Beatriz Hernandez Loma

¿Qué hago?

👉  Trabajo contigo y te ayudo a encontrar el trabajo deseado, en el lugar que te motive.

 

¿Te planteas un cambio laboral? ¿estás en búsqueda?

Sígueme Beatriz Hernandez Loma no te pierdas nada de mi contenido de mi empresa de selección de personal.

 

💡 Si necesitas más consejos como este activa la campana para no perderte nada de mi contenido.

Reserva una sesión de orientación totalmente gratuita conmigo

Aquí tienes el enlace 👉 https://lnkd.in/dabYRdQ6

¿Tienes más de 50 años?. ¿Cómo puedes conseguir trabajo cuando el mundo te dice que ya no estás en la flor de la vida?

No hay trabajo para mí, soy muy mayor.

-Esto es lo que me escribió una persona en un mensaje en LinkedIn-

 

Oye, como desahogo fenomenal, pero ojito, también puede ser tu mayor condicionante a la hora de plantarte en un proceso.

 

🗣️¿Será este el modo de presentarte al mercado?

 

¿Qué actitud estas tomando y que te mueve?

 

Convertir en tu enemigo mortal a la misma persona que necesitas que te valore y te contrate, no será la mejor estrategia.

Vamos mal, si consideras que ese es el camino.

He visto personas en LinkedIn arremeter contra empresas, reclutadores y todo bicho viviente que pueda participar en un proceso de selección.

Si, tu malestar consigue visibilidad, pero ¿es la visibilidad que necesitas para encontrar trabajo?

Lo que haces es visibilizar una realidad, tu realidad, a través de experiencias concretas, interpretando una historia que no es global, no, no lo es.

Por ejemplo, el 64% de mis clientes pertenecen al colectivo “senior”

El 68% de ellos consiguieron trabajo en poco más de 4 meses desde el inicio de mi mentoría y el 36% en los siguientes 2 meses.

Algunos, incluso, han hecho cambios relevantes en su carrera, cambios de sector o de función.

Pero claro, también es cierto que a muchísima gente le está yendo fatal su búsqueda, y están desencantados y desanimados.

Total, que una cosa lleva a otra y esta otra a arremeter contra todo y contra todos.

 

Y es así porque:

▶️Te conformas con la situación y con los resultados que obtienes

Claro, lo tengo clarísimo, desahoga echarle la culpa a la empresa, al seleccionador, incluso al ATS

Pero OJO, como candidato, debes que hacer autocrítica, porque también somos parte del problema y por supuesto, de la solución.

¿Cómo?

Trabajando para cambiarlos.

Aceptando que el mercado laboral está cada vez más competitivo, y que sí, es obvio, la empresa lo que quiere es conseguir al mejor candidato posible.

Claro que te fastidia que no te elijan, pero pregúntate:

¿Estás currándotelo más que el de al lado para demostrar que eres mejor candidato?

 

ANALIZA ESTE EJEMPLO:

Supón que mi forma de atraer nuevos clientes fuera publicar el mismo post todos los días diciendo:

Cuento con 10 años de experiencia en puestos directivos, más de 15 años de especialización en procesos de selección, y tengo un programa de búsqueda de empleo que es el mejor del mundo mundial y quiero que lo contrates

Y pasan las semanas y los meses y nadie me contrata

¿Qué crees que debo hacer?

Ahh, claro, puedo seguir subiendo el mismo post pero más veces al día…

 

Pasara el tiempo y nadie me comprara, entonces comenzare a coger manía a mis clientes potenciales:

🤚“Claro, no se dan cuenta de que mi programa les puede cambiar la vida»

🤚¡Es su culpa por no darse cuenta!»

 

Y puede que empiece a criticarles y acusarles abiertamente.

Puedo decidir que es por mi edad – yo también tengo más de 50 – porque quieren pagarme menos de lo que merezco… puedo incluso pensar que – son unos agarrados que prefieren gastarse el dinero en salir de copas que en mejorar su empleabilidad –

¿Tendría sentido?, ¿a qué no?

Y seguro que piensas que mi situación y la tuya son totalmente diferentes, yo busco clientes y tú buscas una empresa.

Pues perdona, ES LA MISMA SITUACIÓN, ambos nos estamos vendiendo

Mis clientes, los que antes y más fácilmente han conseguido grandes oportunidades, son las personas que están más comprometidas, más trabajan y hacen lo necesario para llegar a su objetivo.

A ver, todavía son mayoría las personas que siguen pensando que pueden hacerlo solos, y que sueñan con un gran trabajo, pero sin tener que hacer el más mínimo esfuerzo por conseguirlo.

Pues claro, los que están haciendo las cosas de otra manera, que son la minoría, DESTACAN.

 

Soy Beatriz Hernandez Loma

¿Qué hago?

👉  Trabajo contigo y te ayudo a encontrar el trabajo deseado, en el lugar que te motive.

 

¿Te planteas un cambio laboral? ¿estás en búsqueda?

Sígueme Beatriz Hernandez Loma no te pierdas nada de mi contenido de mi empresa de selección de personal.

 

💡 Si necesitas más consejos como este activa la campana para no perderte nada de mi contenido.

Reserva una sesión de orientación totalmente gratuita conmigo

Aquí tienes el enlace 👉 https://lnkd.in/dabYRdQ6

 

Tú propuesta de valor es tu marca diferencial

 

Hay algo que falla bastante en los candidatos, la falta de propuesta de valor.

Es cierto que quizá hay desconocimiento en la estrategia y metodología para definir nuestra propuesta de valor, la realidad es que tampoco es algo que adquiera la importancia que en realidad tiene cuando estas tratando de encontrar empleo o realizar un cambio.

Crear tu propuesta de valor es la forma más efectiva para generar un impacto en el reclutador y lograr que te contraten.

Voy a contarte una historia

Tuve un cliente -Javier- que estaba en un proceso de búsqueda de empleo como comercial de productos sanitarios. Javier conocía muy bien todas sus fortalezas, competencias y tenía gran experiencia, a pesar de esto, no avanzaba en los procesos de selección. ¿Qué pasa?, me preguntaba Javier.

Mi primera pregunta fue: ¿Tienes definida tu propuesta de valor?

-Es obvio, claro que si- fue su respuesta y añadió. Soy una persona enfocada en resultados, metódico y persistente. Mi experiencia es de más de 10 años trabajando para 2 de las mayores multinacionales del sector. Tengo formación especifica en ventas y sigo formándome en nuevas técnicas.

Cuando finalizo le pregunte: –De todo lo que mencionaste, ¿qué parte exactamente es tu propuesta de valor?– en realidad lo que has enumerado son fortalezas, experiencias y formación.

¿Lo ves?

Definir una propuesta valor requiere de mucho análisis de tu carrera, de lo que has hecho, de cómo has contribuido a las empresas, que has aportado. No solo debes conocerte a ti mismo, también lo que la empresa necesita de ti.

Ojito, no te confundas, tu propuesta de valor no es una lista de habilidades, competencias y experiencia.

Soy Beatriz Hernandez Loma sígueme para no perderte nada de mis contenidos. Revisa otros artículos del blog 

Súmate a mi newsletter y recibe consejos y recomendaciones para mejorar tu marca personal. Puedes apuntarte aquí: https://lnkd.in/d5tZ9hth

 

💡 ¿Trabajamos juntos?

Revisa que programa se adapta mejor a ti https://lnkd.in/d5VfQbay

💡 ¿No lo tienes claro?

Reserva una sesión de orientación gratuita https://lnkd.in/dR7XW3zc

Buscar trabajo en internet es frustrante y desesperante. Sólo hay ofertas de m*er*a, y en las pocas buenas que hay nadie te llama, así que acabas deprimido.

Javier, un cliente de 35 años con formación universitaria que llevaba cinco años en paro, repetía frases muy parecidas como esta en torno a la búsqueda de empleo en internet.

Incluso, muchos foros y artículos cuestionan la utilidad de los portales de empleo para la búsqueda de trabajo.

Encontrar tu trabajo ideal no es tan sencillo como entrar en una de estas webs, realizar una búsqueda de 10 minutos y -walla- encontrar el trabajo ideal.

Y me cuestiono, ¿qué utilidad tienen estos portales para la persona que busca trabajo?

El 80% de las ofertas están ocultas

 

Y no lo digo yo, es público, hay estudios que lo avalan, el 80% de las ofertas de empleo que se generan en España están ocultas.

¿Qué quiere decir esto?

Que dichas ofertas no salen a la luz en ningún portal ni muro visible de empleo, sino que permanecen en una especie de mercado oculto y son cubiertas por las empresas de manera interna: recurriendo a su red de contactos, tirando de las recomendaciones de sus propios empleados, fichando a trabajadores de otras empresas ……

Si a esto le sumamos que sólo 1 de cada 5 personas gestiona bien dicho mercado oculto, nos encontramos con un panorama desolador tanto para candidatos como para empresas.

 

Por lo tanto, hay algo que pesa mucho más que un CV impecable o unas aptitudes aparentemente ideales: las relaciones personales.

En realidad, cuando una empresa tiene que cubrir una vacante, el hecho de conocer previamente al candidato supone un valor añadido.

Tiene todo el sentido. La incorporación de nuevos empleados supone una importante inversión para la empresa, y el reclutador acaba prefiriendo al candidato conocido frente a una persona desconocida que, aunque pueda tener un CV ligeramente mejor, no haya podido demostrar previamente sus habilidades sociales (trabajo en equipo, coordinación, capacidad de gestión, etc.). Es decir, que la empresa prefiere lo malo conocido a lo bueno por conocer.

¿Qué ofertas encontramos en los portales generalistas?

 

Cuando nos ponemos a analizar los portales de empleo generalistas más conocidos, nos encontramos con una verdad que parece innegable:

«En los portales de empleo hay suficientes ofertas como para dar trabajo a toda la España desempleada».

 

Entonces, ¿cómo puede España tener una tasa de paro del 12%, si nos vamos al colectivo mayor de 50 años el porcentaje es superior al 30%?

La razón, aunque sea dolorosa, parece obvia: una parte de la oferta no es cierta, es decir, es falsa, y otra parte son empleos de muy baja calidad.

Seguro que te has dado una vuelta y has verificado: sueldos insultantemente bajos, requisitos imposibles al menos a cambio del salario publicado

De hecho, los perfiles más demandados en Infojobs son COMERCIAL, TELEOPERADOR y PROMOTOR.

Además, si todo esto no es suficiente, la desesperación llega cuando ves que hay más de 300 personas inscritas en una oferta.

En definitiva, la búsqueda de empleo en los portales es: desesperación, frustración, decepción, incluso depresión.

 

Estar en paro es doloroso, no lo hagas más doloroso todavía fijando tu mira única y exclusivamente en las ofertas de los portales de empleo.

¿Dónde puedes encontrar las buenas ofertas?

 

El mejor portal para encontrar ofertas hoy es LINKEDIN. En realidad, LinkedIn es más que un portal de empleo, en realidad es una red social profesional en la que puedes entrar en contacto con empresas que finalmente van a facilitarte llegar a grandes oportunidades.

Total, que vas a necesitar estos ingredientes para moverte en el mercado oculto de ofertas:

1.- Comienza por el principio: define tu objetivo

2.- Hacerse experto de tu propio talento y saber cómo presentarlo al mercado

3.- Aprovechar la red de contactos e impulso que ofrece una red como LinkedIn para conectar con personas clave que van a ayudar a lograr el objetivo.

Nota: tengo una newsletter diaria en la que ofrezco consejos, tips y recomendaciones si estas en un cambio laboral, desarrollo profesional o búsqueda empleo, apúntate aquí

Sígueme Beatriz Hernandez Loma y no te pierdas ninguna de mis publicaciones aquí en LinkedIn.

Revisa que programas tienes para que tu búsqueda de empleo sea fructífera.

¿No sabes cual puede ser mejor para ti? Reserva una sesión de orientación y decidimos juntos según su situación actual.

 

Un Elevator Pitch es un discurso de presentación, en el caso que nos compete ahora, se trata de un discurso de nosotros mismos ante potenciales empleadores.

El objetivo del Elevator Pitch es convencer a nuestro oyente (reclutador) de que nuestra propuesta de valor es la mejor.

El discurso debe ser claro, conciso y breve.

Si nuestro Elevator Pitch es bueno, tendremos la capacidad de generar oportunidades laborales.

Pero,

¿qué condiciones debe cumplir para ser realmente útil?

Qué es un Elevator Pitch y cuál es su función

 

Un Elevator Pitch es un discurso corto de nuestra identidad profesional y propuesta de valor.

Para tener un impacto, tu “ Elevator Pitch” debe contener ciertos componentes clave que demuestren tu valor a un posible empleador.

¿Cuáles son estos componentes?

  • Identidad profesional

¿Quién eres en el mundo profesional?, este es tu punto de partida.

Es la descripción de ti mismo en términos profesionales, tu título actual o el título que aspiras a tener.

Por ejemplo, “soy un ingeniero de software con especialización en desarrollo de aplicaciones móviles”.

  • Propuesta de valor

¿Qué puedes ofrecer a un empleador potencial?

Aquí es donde destacas tus habilidades, experiencia, logros y características únicas que te separan de la competencia.

Por ejemplo, “he dirigido equipos de desarrollo para crear aplicaciones galardonadas y con millones de descargas”.

  • Tu “por qué”

¿Por qué te apasiona este campo/posición?

Comparte tu motivación o lo que te llevó a este campo o industria.

Esta es una oportunidad para mostrar tu pasión y dedicación.

Por ejemplo, “me apasiona el desarrollo de aplicaciones porque creo que la tecnología tiene el poder de mejorar la vida cotidiana de las personas”.

  • Llamada a la acción

¿Qué esperas lograr con este pitch?

Debes terminar con una llamada a la acción, que puede ser una petición para una entrevista, un café informativo, una presentación de proyecto, etc.

Por ejemplo, “me gustaría explorar oportunidades en tu empresa para llevar mi experiencia y pasión en el desarrollo de aplicaciones un paso más allá”.

 

“Una persona que aspira a un puesto laboral debe “venderse” en apenas pocos minutos.”

 

La función principal de un Elevator Pitch, es dar a conocer una serie de ideas de forma resumida y persuasiva. De lo que se trata es de captar la atención del reclutador y despertar su interés.

Cómo preparar un Elevator Pitch en 5 pasos

 

1. Investigar el sector

Antes de escribir tu pitch, necesitas entender claramente lo que el mercado laboral y tu sector buscan.

¿Qué habilidades son demandadas?

¿Cuáles son las tendencias emergentes en tu campo?

¿Cómo destacan los líderes del sector?

Estas son preguntas que puedes responder investigando online, leyendo informes sectoriales y hablando con profesionales de tu campo.

2. Autodescubrimiento

Una vez que entiendas las demandas del mercado, es hora de mirar hacia adentro.

Haz una lista de tus habilidades, experiencias y logros más relevantes y significativos.

Considera lo que te apasiona en tu campo y por qué.

Esta es la base de tu propuesta de valor y tu “por qué”.

3. Redacción

Ahora, es hora de juntar tu investigación y autodescubrimiento en un discurso conciso.

Comienza con tu identidad profesional, sigue con tu propuesta de valor y tu “por qué”, y termina con una llamada a la acción.

Asegúrate de que tu pitch esté centrado en el oyente: ¿qué pueden sacar de ti?

Recuerda mantenerlo en el rango de 30 a 60 segundos.

4. Práctica

Un ‘elevator pitch’ no es algo que memorizas y luego recitas palabra por palabra.

O sí.

Tú decides. Aunque no lo recomiendo.

5. Actualización

Recuerda, tu ‘elevator pitch’ puede cambiar con el tiempo a medida que avanzas en tu carrera, adquieres nuevas habilidades o cambias de campo.

Por tanto, es útil revisar y actualizar tu pitch regularmente para mantenerlo fresco y relevante.

La forma es tan importante como los argumentos

Si conoces tus capacidades, habilidades, competencias y además has investigado acerca de lo que demanda la posición a la que aspiras, seguramente no tengas ningún problema para recorrer el esquema anterior.

Sin embargo, la forma que adopte tu discurso es tan importante como su contenido.

  • 2 minutos deberían ser más que suficientes para definir nuestras capacidades, habilidades o competencias con referencia a la posición.
  • No lo memorices, explícalas de forma natural.
  • persuasivo, utiliza argumentos lógicos, cuantifica y ofrece ejemplos.
  • Ofrece cifras, cuantifica tus logros, refuerza tu discurso con explicaciones que incluyan porcentajes o volúmenes.

8 recomendaciones adicionales que contribuirán al éxito de tu Elevator Pitch:

  • Prepáralo previamente.
  • Céntrate en lo importante.
  • Intenta ser creativo.
  • Usa lenguaje positivo y natural pero sin perder la formalidad.
  • Trasmite con entusiasmo, confianza y pasión.
  • Ensaya lo que vas a decir y cómo.
  • En constante cambio, no fijes un discurso para todos los momentos, sino que debe evolucionar como nuestro perfil.
  • Siempre al finalizar, intenta afianzar un contacto ya sea un número de teléfono, un correo electrónico, una tarjeta o un nombre de perfil de LinkedIn.

Cómo ayuda a la creación de marca personal

Un Elevator Pitch es un briefing acerca de lo que somos capaces de hacer, una breve explicación acerca de nuestra experiencia, nuestras capacidades, de lo que somos, al fin y al cabo.

La marca personal es algo muy complejo que engloba todo lo que somos tanto laboral como personalmente. Un discurso de este tipo ayuda a percibir de un solo vistazo todo lo que podemos ofrecer.

Cómo utilizar tu elevator pitch

Una vez que hayas preparado y practicado tu ‘elevator pitch’, es importante saber cuándo y cómo utilizarlo de manera efectiva.

Estas son algunas situaciones en las que un ‘elevator pitch’ puede resultar muy útil:

Redes de contactos

Los eventos de networking son una excelente oportunidad para utilizar tu ‘elevator pitch’. Puedes usarlo como una introducción al iniciar conversaciones con nuevas personas.

Entrevistas de trabajo

En las entrevistas de trabajo, a menudo se te hará la pregunta: «háblame de ti».

Muestra todo tu potencial con tu ‘elevator pitch’.

Ferias de empleo y eventos de networking

Cuando te acercas a los reclutadores o a otros profesionales, un ‘elevator pitch’ bien preparado puede ayudarte a destacarte y a dejar una impresión duradera.

Siempre debes estar preparado para escuchar a la otra persona y adaptar tu discurso según sea necesario.

Finalmente, aunque tu ‘elevator pitch’ está destinado a ser entregado verbalmente, también puedes utilizarlo en tu perfil de LinkedIn o en otros sitios de redes sociales profesionales, donde los posibles empleadores podrían verlo.

Errores comunes a evitar

Evitar estos errores te ayudará a presentar un discurso más convincente y cautivador.

  • Ser demasiado general

Un ‘elevator pitch’ debe ser claro y conciso, destacando lo que te hace único.

Evita las generalizaciones y haz un esfuerzo por distinguirte del resto.

Habla sobre tus logros específicos, tus habilidades únicas y tu pasión.

  • Hablar demasiado rápido

Es comprensible que quieras aprovechar al máximo tu tiempo, pero hablar demasiado rápido puede hacer que tu mensaje se pierda.

Recuerda, el objetivo es que tu oyente comprenda y recuerde lo que dices.

Así que respira profundamente, habla claramente y a un ritmo normal.

  • Usar jerga o lenguaje técnico

Si bien es importante mostrar tu conocimiento en tu campo, recuerda que la persona que escucha tu ‘elevator pitch’ puede no estar familiarizada con la terminología específica de tu industria.

Intenta mantener el lenguaje simple y accesible.

  • Falta de práctica

Incluso el ‘elevator pitch’ mejor escrito puede fallar si no lo entregas de manera segura y fluida y con confianza aplastante.

Practicar tu pitch te ayudará a entregarlo de manera natural y hará que suene con mucha más confianza y seguro.

  • No tener una llamada a la acción

Un ‘elevator pitch’ no es solo una oportunidad para hablar de ti mismo, sino también para abrir la puerta a un diálogo o una oportunidad adicional.

Termina tu discurso con una pregunta o una propuesta para continuar la conversación u organizar una reunión.

  • No adaptarse a la situación

Cada situación y cada oyente es único.

Asegúrate de adaptar tu ‘elevator pitch’ en función de a quién te estás dirigiendo y de la situación en la que te encuentras.

Como has visto un “elevator pitch” no solo es una presentación para utilizar en entrevistas, es una presentación que te permite hacer nuevos contactos trabajando tu networking, o también puede servirte como “resumen profesional” en el CV.

 

Visita mi perfil en LinkedIn y sígueme Beatriz Hernandez Loma.

Hay varios Programa DestaKarTE revísalos, seguro que encuentras el adecuado para conseguir el trabajo que deseas.

Apúntate a mi blog y recibe muchas recomendaciones para desarrollar tu carrera o realizar un cambio y mejorar tu desarrollo profesional.

Si todavía no tienes claro como puedo ayudarte mi consultora de selección de personal, reserva una Sesión de orientación.

También tienes disponible una mentoría mediante suscripción que puede interesarte.

¿Os acordáis del slogan? -¿cueces? o ¿enriqueces?-

 

Seguro que te ha venido a la cabeza un famoso caldo en pastillas, fue sublime aquel slogan, apelaba al hecho de si aportabas algo más al agua enriqueciendo finalmente los guisos.

 

En los procesos de selección pasa algo similar

Nos podemos limitar a «cocer», es decir, entrevista tras entrevista sin aportar nada más, sin identificar nuestros valores de marca, sin apelar al alma de nuestra empresa

o

puedes «enriquecer», diferenciarte de la competencia, escuchando a profesionales en el área de

, conociendo el sector y lo que demanda.

Para «enriquecer» puedes hacer muchas cosas para saber cómo preparar una entrevista de trabajo, algunas de ellas muy repetidas y que conviene recordar:

1#Escucha Activa.

Escucha realmente, detecta necesidades, barreras…

Recuerda: la escucha activa no es fácil. Presta atención a lo que te está diciendo el sector y no caigas en el error de compararte con aquel que no sea afín a ti como empresa. Los candidatos conocen las razones de peso por las que cambiarían. ¡ESCÚCHALES!

2#Aporta Valor.

Conoce los puntos fuertes de tu empresa, pero no los enumeres como una lista de valores sinfín. Esta parte quizás no es tan fácil. Por eso identifica lo que te distingue, lo que ofreces. Demuestra que eres mejor y aportas más valor. ¡TRIUNFARÁS!

3#Se Honesto

Parece que debería ser evidente ¿no?, pues os sorprenderíais de las cosas que he visto y oído. Se Honesto, no mientas NUNCA y sobre todo actúa en consecuencia con los valores y principios de tu empresa.

Si para vender tu empresa sientes que estás haciendo algo que no deberías o no te sientes a gusto, ¡No lo hagas!.

Te aseguro que si enfocas en esto, pasarás a diferenciarte.

Hay empresas que pasan meses en un proceso de selección, realizando todo tipo de estrategias para cubrir vacantes de empleo, cociendo lentamente a los candidatos que finalmente salen corriendo, huyendo de empresas que no se alinean con sus valores.

No seas una más de esas ¡E N R I Q U E C E!

 

Te esperamos en PlanB Talent Management

En PlanB Talent Management nos dedicamos a identificar, transformar y alinear el talento, lo que nos permite hacer a las personas más productivas en su trabajo. Nos gusta observar y analizar cómo influyen los comportamientos de las personas y sus relaciones en la obtención de los resultados de la empresa.

Somos especialistas en técnicas de selección de personal y ofrecemos un método personalizado con el claro propósito de ayudar a las empresas a conseguir sus metas. Somos una consultora de recursos humanos en Madrid que genera un diseño estructural basado en el talento y las habilidades que posee cada puesto de trabajo.

Si necesitas un socio que te ayude a encontrar los mejores candidatos, ¡hablemos!